Publicado por Fundación I+E | 22 de junio de 2018
Ayer tuvo lugar la clausura de la segunda edición del proyecto Machina et Schola, una iniciativa única en los campos de la educación y la innovación que cuenta con el respaldo y el patrocinio único de ArcelorMittal Sagunto. La finalidad principal de este proyecto es recuperar para el conocimiento de la comunidad los usos de los metales en elementos cotidianos a través de las diferentes épocas históricas por las que ha atravesado la localidad.
Sagunto rezuma cultura clásica en cada centímetro cuadrado de su territorio, literalmente hablando. La dilatada historia de este municipio, sin embargo, corre el riesgo de escapar al conocimiento de su población. Sagunto es piedra, pero también metal, el segundo elemento fundamental que ha marcado el devenir de una ciudad con más de dos milenios en los que se han sucedido experiencias, ya permanezcan sepultadas bajo la superficie, en piedra, o en pie como pruebas irrefutables del carácter férreo del núcleo de población más joven. Y para combinar ambas partes de un todo, durante el segundo año de vigencia del proyecto Machina et Schola los centros participantes han trabajado profundamente en uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad, el Teatro Romano. El centenar de alumnos implicados han ido desarrollando durante el curso ideas que han desembocado en una serie de proyectos y elementos que ayer se expusieron públicamente y con los que se cerró la segunda fase de la Etapa Romana.
Durante el acto, el coordinador de Responsabilidad Social de ArcelorMittal, Xavier González, aprovechó para felicitar a los estudiantes, profesores e instituciones públicas que han colaborado y recordó que “hay proyectos que cuestan dinero y otros que cuestan voluntad y convencimiento. En ArcelorMittal creemos que solo existen del segundo tipo. Y este es una aventura en sí mismo que permite profundizar en la parte de la historia que guarda relación con el metal en sus estadios iniciales, y posteriormente con el acero. Todo se logra gracias al trabajo en equipo de la comunidad escolar, con la división de las tareas según la especialidad de cada uno de ellos: la rama tecnológica ha desarrollado los contenidos digitales, la matemática ha llevado adelante los cálculos para escalar el teatro en tres dimensiones, la científica y la técnica han elaborado los diseños, y la administrativa y comercial se han encargado de promocionar el proyecto. Pero todavía más importante es que Machina et Schola garantiza que este conocimiento histórico no se va a perder, sino que, al contrario, perdurará para siempre ya que todos los artículos, instrumentos y muestras creados formaran parte de una colección permanente en el seno de la Civitas Amabilis”. Por su parte, Jose Manuel Tarazona, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto, incidió en la importancia de este proyecto generado gracias a la iniciativa pública y privada y que, por primera vez, ha posibilitado la puesta en escena de un trabajo conjunto de todos los institutos de Sagunto. Tarazona añadió que hay que seguir apostando por propuestas culturales y educativas de este corte para preservar el valor de la historia en la ciudad.
Después del Circo Romano y la confección de una cuadriga, en esta ocasión el Teatro Romano ha quedado plasmado de manera distinta, utilizando una cuidada combinación de elementos de la época y las nuevas tecnologías. Así, los asistentes al salón de actos del Jorge Juan pudieron contemplar la visita virtual en 3D del teatro o la creación, con una impresora tridimensional, de una réplica a escala del monumento. Junto a todo ello, se han elaborado puzzles sobre soportes metálicos telescópicos y otros elementos cotidianos como lucernas y máscaras de barro. Estos últimos ítems ya se emplearon en el taller de comercio de Navidad por el IES Jorge Juan, en una recreación de la festividad de Saturnalia. Y para cerrar el episodio romano de Sagunto, la tercera etapa se detendrá en el monumento gran desconocido, el Anfiteatro. A partir de septiembre, los seis centros de Enseñanza Secundaria y Formación Profesional, guiados por el asesoramiento de los expertos en cultura clásica de la Domus Baebia Saguntina, comenzarán a trabajar en la recuperación de nuevos usos del metal en el Saguntum romano.
Esta apuesta cultural liderada por ArcelorMittal en Sagunto se une a la extensa lista de proyectos que forman parte del plan de sostenibilidad y de las inversiones en la comunidad de la siderúrgica y entre los que figuran las becas a estudiantes de robótica educativa, los convenios de investigación científica con hospitales, los premios periodísticos para promocionar el desarrollo sostenible o la Carrera Siderúrgica para favorecer la puesta en marcha de iniciativas solidarias.