Publicado por Fundación I+E | 6 de abril de 2022
Invertir en I+D el 3% del PIB cada año supondría transferir a la economía entre 60.000 y 110.000 millones de euros
Madrid, 6 de abril de 2022.- La Fundación I+E, entidad formada por multinacionales con larga presencia en España, presenta el informe ImasE. Ideas para una España más Sostenible, en el que detalla sus propuestas para impulsar la innovación sostenible. Este documento, que tendrá periodicidad trimestral, se propone crear un punto de observación y canalización de ideas para construir una España más sostenible a través de la innovación, la industria, la formación o la tecnología, siempre bajo el propósito de transformar la sociedad y el entorno.
La primera entrega de esta serie lleva por título Innovación y Transferencia Sostenible. Una de las conclusiones que aporta tiene que ver con el objetivo fijado en el Pacto por la Ciencia de que la inversión pública y privada en I+D+i represente el 3% del PIB en 2030. De materializarse dicho objetivo, al valor del PIB en 2021, las empresas y el sector público invertirían en torno a los 36.000 millones de euros anuales. A tenor de diferentes estudios, cada euro invertido en I+D+i genera entre 1,6 y 3 euros en términos de transferencia a la economía, al Estado y a la sociedad, lo que significaría una aportación entre 60.000 y 110.000 millones de euros cada año que se alcance ese nivel de inversión.
Si se tiene en cuenta que España está recibiendo 70.000 millones de euros en ayudas directas de los fondos UE Next Generation, invertir el 3% del PIB en I+D permitiría transferir una cantidad igual o superior, pero con carácter continuado y sostenido. Esos fondos podrían dedicarse a mejores servicios públicos, al sistema sanitario, a un estado del bienestar sostenible y a la puesta en marcha de proyectos de alcance innovador que a su vez generen más retorno, riqueza y empleo.
El primer número de ImasE cuenta con la participación de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, quien señala que “la ciencia y la innovación son fundamentales para generar y difundir el conocimiento necesario para abordar los grandes retos asociados a la sostenibilidad”. Y añade que “desarrollo sostenible y ciencia van de la mano. No se entiende una sin la otra. Nuestro reto es hacer que se entiendan mejor, que seamos capaces de aunar la potencialidad de nuestro sistema de ciencia e innovación con la necesidad de hacer frente a los desafíos del futuro”.
Por su parte, Helena Herrero, presidenta de la Fundación I+E, destaca en la carta de presentación que “las empresas que tenemos vocación innovadora también hemos aprendido que nuestro esfuerzo por crear, inventar, lanzar nuevas ideas, ya no tiene sentido si no suma para todos. Y esa lección sirve también para las economías y los países. Toda la investigación que hagamos, así como la inversión en grandes proyectos, sólo cumplirá su propósito si impacta de forma real y medible en la sociedad”.
También han colaborado en esta primera edición Eduardo Serra, presidente de DigitalES; Sergio Rodríguez, presidente y director general de Pfizer España; y Paco Bree, CEO de Inndux y director de Programas de Innovación de Deusto Business School. Asimismo, se muestran diferentes indicadores que ilustran sobre el avance de España en materia de innovación y sostenibilidad y se ponen de relieve diferentes proyectos transformadores puestos en marcha en nuestro país. A modo de conclusión, la Fundación I+E formula 10 propuestas para impulsar no sólo la innovación, sino una transferencia sostenible a la sociedad. Dichas propuestas son:
La Fundación Innovación España (Fundación I+E) es una entidad formada por empresas multinacionales líderes en sus sectores, procedentes de distintos países, con una sólida presencia y compromiso con España, tanto desde el punto de vista inversor como generador de valor añadido, conocimiento y empleo de calidad. En la actualidad la integran Alstom, ArcelorMittal, Deloitte, Dow, Ericsson, HP, ManpowerGroup, Pfizer y TK Elevator.
Sus objetivos principales son: actuar como interlocutor de referencia ante los agentes sociales y económicos del país en materia de Innovación, Industrialización, Educación, Empleo y políticas para la atracción de inversiones; potenciar las inversiones de largo recorrido en España, que generen valor, empleo cualificado, huella fiscal y propiedad intelectual e industrial para el país, fomentando el desarrollo del talento y contribuyendo al progreso de nuestro modelo económico y productivo; y difundir el papel de las multinacionales comprometidas con España, como embajadoras de nuestro país ante sus corporaciones y como generadoras de conocimiento y dinamizadoras del tejido empresarial e industrial.
Para más información:
Fundación I+E
Enrique de Pablo
Tf. 629 24 63 67.
Email: enrique@depablodomingo.com